Calendario bilbilitano

Calendario bilbilitano

Todos los pueblos celebran sus fiestas como merecido descanso de los días de trabajo y expresión de la alegría colectiva. Casi siempre se realizan en honor de los santos patrones de cada localidad pero además, durante el año, surgen multitud de festividades menores para honrar a otro buen número de santos.

Durante siglos, sobre todo estas fiestas menores, han sido organizadas por las cofradías y hermandades, asociaciones que con el tiempo han ido cambiando y adquiriendo una estructura todavía reconocible en la actualidad. En Calatayud tenían un carácter preferentemente gremial mientras que en los núcleos rurales estaban formadas por agricultores.

Tanto en las fiestas patronales como en las menores los actos religiosos son la parte más importante del festejo. En ocasiones se reza una novena unos días antes, pero la misa y procesión con la imagen del santo constituyen los momentos más destacados y coinciden con el día de la festividad. Estas fiestas tienen lugar cada una en su ermita o iglesia donde pertenece la cofradía, asociación gremial o se encuentra el santo protector. En nuestra ciudad la mayoría tenía su celebración en la colegiata de Santa María pero desde que está cerrada por obras se han ido desplazando, provisionalmente, a otras parroquias y templos bilbilitanos.

Estos actos religiosos combinan, y van derivando cada vez con más frecuencia, con otros de carácter profano, como las tradicionales hogueras con sus correspondientes aperitivos y comidas y otras celebraciones de índole festivo que han ido mutando en las actuales charangas, bailes y verbenas. Mientras que las fiestas patronales han ido tomando cada vez más protagonismo, las cofradías y hermandades y las festividades que festejan van debilitándose y son los ayuntamientos y las comisiones de fiestas los que se han ido haciendo cargo de las mismas. Calatayud y sus barrios pedáneos no han sido una excepción aunque todavía, con más o menos participación y esfuerzo, las cofradías mantienen, junto con las fiestas mayores, una significativa representación en el calendario festivo.

Enero

 Día 1. Festividad del Niño

Ya había fundada capellanía con obligación de maitines en la desparecida iglesia de San Juan de Vallupié en 1597. En la actualidad la hermandad del Niño Jesús ha quedado reducida a cinco o seis cofrades. Unos días antes de finalizar el año llevan a la iglesia de San Andrés la imagen del Niño, donde permanece hasta el día de Reyes. Celebran la Salve el 31 de diciembre, la fiesta con procesión desde la iglesia el día 1 y una misa de difuntos el 2, día en que también celebran una comida y echan las cuentas.

Día 2. Venida de la Virgen del Pilar

En la parroquia de San Juan el Real, dedicada a la Virgen del Pilar en tiempos jesuíticos, las Damas y Caballeros del Pilar celebran la venida de la Virgen con una misa. Para la ocasión, lo mismo que en Zaragoza, el Pilar no está cubierto por manto.

Días 5-6. Reyes

En la tarde-noche del 5 de enero discurre por las calles bilbilitanas la cabalgata de los Reyes Magos. Siendo alcalde don Juan Blas y Ubide (principios del siglo XX) solicitó a la V.O.T. de San Francisco de Asís unos trajes de profeta para vestir a sus majestades. Seguramente sería aquel el inicio de nuestra tradicional cabalgata. En la actualidad los reyes vienen en tren (aunque también lo han hecho en helicóptero, según la bonanza económica) y desfilan hasta el ayuntamiento, desde cuyo balcón saludan a los niños.

Días 16-17. San Antón

La cofradía de San Antonio Abad ya existía en 1588, aunque su origen sería anterior, teniendo en cuenta que los Antonianos fundaron en Calatayud en el siglo XIII y que además en 1453 doña María de Aragón donó a los Carmelitas de la ciudad una reliquia del santo. La hermandad está compuesta por unos treinta miembros numerarios, agricultores o relacionados con la agricultura, además de sus esposas.

La noche del 16 al 17, en el pinar de la Peña, realizan la tradicional hoguera en la que se asan todo tipo de derivados del cerdo. En la actualidad esta hoguera es casi privada pero, hasta no hace mucho, en los barrios aledaños al santuario, cada grupo de vecinos prendía su hoguera a la que estaban invitados cuantos por allí pasasen.

Celebran la fiesta en el Santuario de la Virgen de la Peña y en la misa se bendicen harina, dulces y tabaco para los centros benéficos y aportan a la ciudad 250 kg. de harina para hacer las formas que consumirán durante el año. Al acabar la misa se bendicen los términos y a los animales, desde la placeta de la Peña, y comienza la procesión por las calles de la ciudad.

En las pedanías de Torres y Huérmeda también se celebran hogueras para honrar a este santo.

Día 24. San Babil y San Francisco de Sales

El fin de semana más próximo se celebra con hogueras en la pedanía de Embid de la Ribera y los periodistas de Calatayud celebran a su patrón.

Día 28. Santo Tomás de Aquino

Se celebra con algunos actos en el Instituto Leonardo de Chabacier.

Día 31. San Juan Bosco

Patrón de la Formación Profesional. En tiempos se celebraba en el Instituto de Educación Secundaria Emilio Jimeno con una misa, festival de teatro y diversos actos. El Instituto Politécnico del Ejército de Tierra también festejó al santo durante el tiempo en que se impartían enseñanzas de F.P.en el mismo, costumbre que todavía hoy se mantiene en la actual Academia de Logística.

Febrero

Día 2. La Candelaria

Ya se celebraba esta fiesta con maitines en 1597. Por las ordenanzas municipales de 1879 sabemos que el Ayuntamiento tenía la obligación de asistir en corporación con maceros, porteros y timbaleros a la función religiosa. En un documento del Vicario General del siglo XIX se nombra a la cofradía de la Candelera (nombre popular) del gremio de labradores.

La víspera se canta la Salve en la iglesia de San Andrés. El día de la fiesta se celebra la misa en honor de la Virgen de las Candelas, se reparte a cada uno de los fieles asistentes una candela bendecida que se lleva encendida en la procesión por el interior del templo y que luego, en algunas casas, se encienden mientras los niños vienen al mundo. Al término de la misa tiene lugar el curioso acto del cambio de preboste. Después, acompañados de música, desfilan por las calles bilbilitanas con la pequeña imagen de la Virgen y el cuadro que la representa, obra de Mariano Ballesteros.

Día 3. San Blas

Este santo tenía dos ermitas en Calatayud: una en Huérmeda y otra en La Bartolina, junto a la del Rosario. Hay conocimiento de que en 1632 el clero asistía a la misa que se celebraba en la iglesia de San Miguel. Actualmente, la cofradía elogia a su patrón en la colegiata del Santo Sepulcro, con Salve (la víspera), fiesta, con misa y procesión, y la misa de difuntos al día siguiente. En la misa de la fiesta se bendicen los típicos roscones que se comen en las casas para que el santo proteja las gargantas de los comensales.

En la pedanía de Torres se celebra San Blas con la correspondiente hoguera.

Día 5. Santa Águeda

Ya se conmemoraba la fiesta en la iglesia de San Pedro de los Serranos en 1632, y existía una antiquísima cofradía que desapareció hacia 1960. Pero la devoción popular continúa celebrando a la patrona de las mujeres en la iglesia de San Andrés.

Cada vez es más frecuente ver a grupos de féminas que salen a celebrar esta festividad con comidas, cenas y fiestas en algunos bares.

En Torres, al igual que se hacía en Calatayud, también se celebra con una hoguera.

Día 6. Santa Dorotea

Este día, en 1626, cuando la gente salía de misa de la iglesia de San Juan de Vallupié, se hundieron los torreones y el arco de la cercana puerta de Valencia. El pueblo, agradecido por la ausencia de víctimas, creó la cofradía con la obligación de celebrar esta fiesta. Por el motivo de la fundación esta santa es especialmente invocada por las personas que viven junto a nuestros montes tan propensos a los derrumbamientos.

Actualmente se celebra en la iglesia de San Juan el Real con Salve (en la víspera), fiesta y misa de difuntos. En la misa mayor se bendicen canastos con manzanas, para conmemorar el milagro de la santa, que luego se reparten entre los asistentes.

En Torres se celebra con una hoguera.

Día 14. San Valentín

Se celebra en la colegiata del Santo Sepulcro donde tiene lugar una misa en su honor, ya que alberga la reliquia del santo.

Jueves Lardero

Es esta una fiesta variable que tiene lugar el jueves anterior al Miércoles de ceniza. El nombre viene de lardo (parte gruesa del tocino) y también se celebra en muchas localidades del entorno comiendo la tradicional longaniza antes de los rigores de la Cuaresma. Aquí se conoce como día del palmo, medida del trozo de longaniza que, coincidiendo con el del palmo del comensal, se acostumbra a comer en el campo.

Carnaval

Fiesta de carácter tradicional en nuestra ciudad y con grandes celebraciones (legendarios son los bailes en el teatro Principal, que los más conservadores contrarrestaban con vigilias de oración en San Juan) y que, como en muchos otros sitios, dejó de celebrarse debido a las restricciones del régimen franquista.

En la actualidad se organizan desfiles y concursos de disfraces y murgas durante el fin de semana anterior al Miércoles de ceniza.

Marzo

Primer Domingo

Tiene lugar uno de los actos más tradicionales de nuestra Semana Santa: un Vía Crucis que, a primera hora de la tarde, parte de la iglesia de San Juan, con banda de tambores, representación de todas las cofradías y los estandartes con las catorce estaciones, hasta el Real Santuario de la Virgen de la Peña. Desde 1929 se mantiene el día y el recorrido ya que anteriormente se hacía el primer viernes de Cuaresma desde San Francisco hasta el Calvario.

Esta procesión es considerada como el pregón de la Semana Santa española.

Día 8. San Juan de Dios

Lo celebran los bomberos.

Día 19. San José

Esta cofradía debió contar con mucho poderío en otro tiempo ya que en el siglo XVII fundaron la única capilla gremial que hay en la colegiata de Santa María. En la actualidad se celebra con Salve, fiesta y procesión y misa de difuntos.

Cristo de Ruzola

Esta talla del siglo XVI es una de las más devocionales en la ciudad. Recibe su nombre por haber hablado a nuestro celebre paisano Fray Domingo de Jesús María Ruzola. Se celebra en su honor una novena en los últimos días de Cuaresma.

Domingo de Lázaro (las culecas)

El domingo anterior al de Ramos se sale al campo a comer la culeca (torta con huevos cocidos que suelen regalar las abuelas).

La culeca, que en otros sitios es la mona de Pascua, se come aquí quince días antes porque parece ser que el domingo de Lázaro la gente se aproximaba al lazareto, situado al otro lado del puente del pontazgo donde, con un sistema de cuerdas, hacía llegar este alimento a los leprosos.

Abril

Semana Santa

También puede celebrarse en marzo, dependiendo de la primera luna llena de primavera.

La Semana Santa de Calatayud fue declarada de Interés Turístico Regional en 1994, antes el Ministerio de Cultura ya la catalogó en alguna publicación como una de las más peculiares y antiguas de nuestro país, no en vano sabemos que en el siglo XIV ya se celebraba la procesión de Ramos, en el XV había un sermón especial en el Barrio Nuevo Somero, en el XVI los hermanos de San Antón acompañaban a los franciscanos con una imagen de Cristo el día de Viernes Santo, y en el XVII Juan Pérez de Nueros dejó cien sueldos para la cofradía de la Soledad… y así hasta nuestros días.
Tradicionalmente fue la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís la encargada de preparar estos actos. En la actualidad son las trece cofradías y la Junta Mayor de Semana Santa las que organizan una veintena de procesiones que alcanzan su cenit en la procesión del Santo Entierro que parte de la iglesia de San Juan el Real el Viernes Santo a las 8 de la noche, y culmina con la curiosísima y muda representación del entierro de Cristo que tiene lugar en la plaza de España.

Día 23. San Jorge

Aunque de celebración sencilla, porque suele consistir en algún acto civil y salida de la comparsa de gigantes y cabezudos, incluimos esta fiesta en el calendario para recordar a los Jorges, Jordis, Chorches, etc. Fue en las Cortes que se celebraron en nuestra ciudad en 1461 cuando se instituyó como patrón del Reino de Aragón al Señor San Jorge. Y se mandó guardar y celebrar esta fiesta, así como la fiesta de la Virgen María del 8 de diciembre y las otras cuatro fiestas principales de la Virgen.

Existía la ecuestre tradición de celebrar una misa en su honor en la iglesia de San Martín a la que acudía la cofradía de Santiago, los tres santos que suelen ser representados a caballo.

Virgen de la Cabeza

Se celebra con novena y procesión claustral en la colegiata de Santa María.

Mayo

 Día 1. Cristo de Ribota y romería de la Vera Cruz

A principios del Siglo XV existía en el paraje de Ribota una ermita dedicada a San Julián anacoreta. Según recoge la tradición popular, en 1612, durante una tormenta de nieve, se guarecieron en sus ruinas dos hombres de Cervera de la Cañada, y allí encontraron una imagen de Cristo que decidieron llevar a su pueblo. Para transportarla, la cargaron sobre una mula que quedó inmóvil al llegar al río. Intentaron entonces llevarla a Calatayud, y sucedió lo mismo. Años después dos torralbeños pretendieron trasladarlo sobre sus hombros pero no consiguieron sacar la imagen de la capilla. Así las cosas, se construyó una nueva ermita en 1623. En 1886 un incendio destruyó la imagen que fue sustituida por la que presidía la sala capitular de San Juan. En 1942 la hermandad del Cristo de Ribota se fusionó con la de la Vera Cruz, que tenía ermita unos metros más arriba y que conmemoraba la fiesta el día 3.

En la actualidad se celebra una romería, con la peana que porta la Vera Cruz, desde la iglesia de San Andrés a la ermita del Cristo y que alcanza su momento álgido con la misa y la posterior bendición de los términos con la reliquia de la Vera Cruz. Romería de la Vera Cruz. Mayo 2016

Día 3. La Santa Cruz

El primer domingo de mayo tiene lugar en Huérmeda el Día de los nublos, llamado así porque las campanas tocaban el tente nublo (en muchos lugares de la región, bien con esconjugaderos, bien con toques de campana, desde la Cruz de mayo a la de septiembre, con la intención proteger a los campos de las tormentas y el pedrisco). Como es lógico, en ese día se bendicen los términos.

Día 8. Virgen del Prado y San Miguel

Celebración, el fin de semana más próximo a este día, que tiene lugar en la pedanía de Embid.

El sábado acuden en romería a la ermita de la Virgen del Prado de Viver de la Sierra. Tras la misa reparten las culecas y tienen charangada y baile en el pabellón al que invitan a los vecinos de Viver. Por la tarde regresan a Embid y celebran fiestas populares durante todo el fin de semana.

Día 13. Virgen de Fátima

Desde 1997 se celebra triduo en su honor en la colegiata de Santa María y procesión de antorchas el día de la fiesta.

La Divina Pastora de las Almas

Fundada la cofradía en 2012, el segundo domingo de mayo se conmemora la fiesta principal en el convento de Capuchinas, con misa, procesión y romería.

Día 15. San Isidro

La cofradía de agricultores de San Isidro, a punto de desaparecer, celebra la fiesta de su patrón en la iglesia de Capuchinas, con una misa en la que se bendice la reliquia y un roscón que se reparte entre los hermanos. Además, el 9 de septiembre, dedica una misa a Santa María de la Cabeza.

Día 17. San Pascual Bailón

En 1829 este santo, natural de nuestra comarca, deja de ser patrón de los cereros y confiteros para convertirse en el de los sogueros. Desde entonces se celebra con salve, misa y procesión el día de la fiesta, y misa de difuntos al día siguiente.

Es muy curiosa la procesión en la que los portadores de la peana, van bailando al santo al son de las dulzainas, mientras se tiran dulces, caramelos, monedas… desde los balcones. En otro tiempo los que caían sobre el dosel que cubre a la imagen se llevaban al hospicio, y el resto, como actualmente, eran recogidos por la chiquillería.

Pentecostés

El domingo de Pentecostés tienen lugar dos romerías. La de la Virgen de Illescas, cuya ermita fue sufragada por unos mercaderes de la villa toledana que, camino a Zaragoza, fueron atracados por unos bandoleros de los que se libraron tras encomendarse a la Virgen de la Caridad. Se tiene por fundación antiquísima y el cuidado corre a cargo de la cofradía de San José. Se celebra en su ermita, situada en la carretera de Zaragoza, una misa y la comida de hermandad. La otra romería, más moderna, se realiza en honor de la Virgen del Rocío, con peregrinación ecuestre hasta la ermita de Santa Bárbara.

Consolación

A finales de mayo se celebran las fiestas del barrio de Consolación. De la ermita, que podría ser la antigua sinagoga mayor, tenemos noticias desde el siglo XIV. La talla de alabastro de la Virgen data del Siglo XVI. Sabemos que en 1789 se llevaba el órgano portátil de Santa María a la ermita para celebrar la fiesta. En la actualidad se celebra con novena, misa mayor, procesión y misa de difuntos y en lo profano con verbenas, comidas populares, juegos, etc.

Junio

Día 1. San Íñigo

Nuestro patrón nació en el siglo X, en lo que más tarde sería el monasterio de San Benito de Calatayud. En 1600 se obtuvo una reliquia del brazo del santo y fue nombrado patrón de la ciudad, aunque sabemos que ya tenía cofradía en el siglo XIV.

La fiesta religiosa se celebra en Santa María con triduo, fiesta y procesión general, tras la cual se reparten los panes bendecidos del santo. En lo profano hay volteo de campanas y toque del Reloj tonto, salida de gigantes y cabezudos y un discreto programa de actos surtidos.

Corpus Christi

Sabemos que ya se celebraba en 1328 porque en esa fecha ocurrió un incidente entre los irreconciliables bandos de Sayas y Liñanes de nuestra ciudad. Salieron los unos en procesión con el Santísimo de Santa María y los otros de San Andrés. Al cruzarse se liaron, como suele decirse, a farolazos y por ello desde entonces la procesión parte de Santa María pero con la obligación de pasar por San Andrés.

En 1550 los carniceros daban un toro a la ciudad para celebrar esta fiesta y en 1632 se decidió que la procesión fuese por la tarde y que el Padre de huérfanos se ocupase de la limpieza y adorno de las calles. A la procesión general acudían todas las cofradías con sus imágenes titulares. A principios del siglo XX el obispo prohibió la participación de peanas, a excepción de la Custodia que desfila sobre la que es obra de José Alegre (principios del XIX). Cuando la procesión llega a la plaza de España se reza estación al Santísimo mientras los niños de comunión lanzan pétalos a Jesús Sacramentado. Por la mañana hay volteo de Campanas y toque del Reloj Tonto.Corpus Christi

Día 13. San Antonio

En 1897 se creó en el Sepulcro la Pía Unión de San Antonio de Padua, o pan de los pobres, con el fin de repartir pan entre los necesitados. Más tarde, esta cofradía aglutinaría a los fabricantes de pan.

En los años 50 del siglo XX surgió el barrio de las Casas Baratas en el que había un oratorio dedicado a San Antonio, atendido por los claretianos en los locales de una fábrica de pastas. En 1958 se erigió en parroquia y se comenzó a construir un nuevo templo en terreno cedido por el Ayuntamiento.

Desde el principio el barrio celebró a su patrón con actos religiosos y profanos; entre los primeros: novena, misa de fiesta y procesión; entre los otros: reparto de judías a los vecinos e invitados y la tradicional y popular verbena.

Corazón de Jesús

Seguramente serían las monjas Salesas las que fomentaran la devoción al Sagrado Corazón tras fundar en nuestra ciudad en 1806. Se constituyó en su honor una Pía Unión que en 1902 tenía cuatrocientos socios. En 1929 se consagró la ciudad a esta devoción colocándose una monumental imagen en el cerro de la Peña. En la actualidad se celebra misa y sencilla procesión que en otro tiempo fue de las más vistosas de Calatayud.

Día 24. San Juan y las Alfonsadas

El día de San Juan de 1120 se conquistó Calatayud y por ello rápidamente se consagró en su honor la iglesia de San Juan de Vallupié que, tras la expulsión de los jesuitas, se trasladaría a la de la Compañía. Existieron al menos dos cofradías dedicadas al santo, además de la del Hospital de San Juan de Labradores que sigue celebrando la fiesta. Así como los vecinos de Campiel que también la celebran en su capilla de San Íñigo. En la parroquia de San Juan el Real se celebra misa mayor con procesión del Santísimo por las calles aledañas.

Mención aparte merecen Las Alfonsadas que se crearon en 2006 para conmemorar la conquista de Calatayud. En un principio se pensó en unir esta fiesta a la de San Íñigo pero finalmente en 2011 pasaron a celebrarse hacia el 24 de junio. Desde 2012 están declaradas de Interés Tturístico Regional. Multitud de actos recreacionistas, verbenas, mercado medieval, desfiles y jaimas en las que poder reponer fuerzas, dan un ambiente vistoso a nuestra ciudad durante cuatro días.

Julio

Día 10. San Cristobal

Quedan restos de una ermita dedicada a este santo en el término de Meli, además de la nueva construida en 1985 por los conductores en el Puerto Cavero.

En la víspera, salida de coches desde el centro hasta la ermita en la que se celebra una misa; a la mañana siguiente, recogida del santo en Capuchinas y misa baturra de campaña en el paseo de las Cortes de Aragón, con posterior bendición de vehículos y reparto de banderines bendecidos.

Día 16. Virgen del Carmen

En 1670 la cofradía del Clero ya daba permiso a los Carmelitas para hacer la procesión de la Virgen. La imagen, a la que se tiene especial devoción por ser la que hablara al Padre Ruzola, se venera en la colegiata del Santo Sepulcro que le rinde honores con novena, misa mayor y procesión por las calles de la parroquia y, hasta hace unos años, con parada obligada en la casa de los marqueses de Villa Antonia y en la que fuera de don Antonio Bardají.

Además el barrio de la Estación la tomó como patrona en 1943 por ubicarse en esta zona la coqueta capilla de la estación dedicada a la Madre del Carmelo. Allí se celebra con los correspondientes actos religiosos, a los que se ha añadido muy recientemente, por la vocación marinera de esta advocación, un curioso descenso por el rio Jalón en barco. Además, tienen lugar verbenas, jotas, comidas populares, juegos…

Día 29. Santa Marta

Esta hermandad, del gremio de hostelería, nace en 1956 y dos años después comienza a celebrar la fiesta de su patrona con actos religiosos en la colegiata de Santa María: procesión, vaquillas, verbena y carrera de camareros, actos que durante unos años dejaron de conmemorarse. Desde el 2017 el gremio de hostelería bilbilitano ha recuperado prácticamente la celebración de estos actos.

Día 30. Santos Abdón y Senén

Estos santos, que protegen del pedrisco y que tuvieron ermita en Calatayud, se siguen celebrando en la pedanía de Torres. Se hace misa en el peirón y por la noche, después de cenar, la gente acude al pabellón a una chocolatada. El sábado siguiente habrá cena popular y baile y el domingo, comida.

Agosto

Día 16. San Roque

En 1520 los carmelitas de Pamplona dieron fe de que existía en el convento de Calatayud una reliquia consistente en un pedazo de nuca de San Roque, sobre la que hay gran devoción, cofradía y procesión anual.

Esta fiesta que siempre se ha celebrado en nuestra ciudad, fusionando al santo de Montpelier con la solemnidad de la Virgen de agosto, tomó nuevo rumbo con la creación a partir de 1959 de las peñas sanroqueras.

Se honra al santo con dos novenas: la oficial en Santa María y la oficiosa en la ermita, siendo esta segunda la más curiosa porque el pueblo sube espontáneamente desde finales de julio hasta el comienzo de las fiestas. La tradición manda subir con la fresca, es decir, a primerísima hora de la mañana o a última de la tarde hasta bien entrada la noche. Una vez en la ermita se reza, se cantan los gozos, se adora al santo y se dan tantos toques de campana como días se llevan hechos de novena.

Las fiestas suelen comenzar el día 12 por la tarde con la presentación de los locales de las peñas y las correspondientes verbenas. Al día siguiente, tradicionalmente por la tarde, tiene lugar en la plaza de España el chupinazo que da arranque a las fiestas, con el posterior desfile por la Rúa de Dato de las diez peñas con sus charangas. Verbenas, comidas populares, charangadas por las calles, concursos y actos taurinos completan el programa de festejos en el que destaca, por lo tradicional, la noche del 15 al 16 de agosto. A las 5 de la madrugada, las peñas van a recoger al preboste y al santo, después al Ayuntamiento y finalmente al sacerdote, aunque últimamente este orden se ha ido alterando. Con el continuo sonar de las charangas y del campanico de la ermita, ascienden al cerro, en el que infinidad de grupos descansan de la ajetreada noche festiva (antiguamente el monte se salpicaba de hogueras). Se celebra misa en el exterior. Al acabar se organiza la bajada y en la Era del chocolate se reparte con bizcochos, se bendicen los términos con la reliquia del santo y se llega a la plaza de España donde se piden, al alcalde, el cuévano y las vaquillas que tienen lugar por la tarde en la plaza de toros. A las 12 de la noche, en la plaza del Mercado, se enciende la traca que pone fin a los festejos.

Estas fantásticas fiestas están declaradas de Interés Turístico Regional.

El fin de semana anterior se celebra en Embid la fiesta de Nuestra Señora de los Dones, con vaquillas, comidas populares, música…

Virgen de la Sierra

El último domingo de agosto es el que corresponde a la cofradía de Calatayud peregrinar al santuario de la Virgen en lo alto de la sierra homónima en el término de Villarroya. Esta antigua cofradía ya se restauró en 1875 estableciéndose en San Andrés y comprando en 1891 la imagen que se venera en esta parroquia. A punto estuvo de desaparecer y hace unos cinco años se refundó dándole nuevos bríos.

Se festeja con romería (algunos quedan a las 4 de la madrugada en las cuatro esquinas de la Rúa para subir andando); se celebra misa, canto de gozos (que curiosamente, siendo los mismos, la melodía es distinta para los de Calatayud) y comida campestre.

Septiembre

Día 8. Virgen de la Peña

Poco después de la conquista, los calatayubíes observaron un resplandor que surgía del monte en el que se encontraba el castillo de la Peña, esta luz se acompañaba con unos extraños ruidos. Decidieron escavar en el lugar que señalaba la luz y, cobijada dentro de una campana, encontraron la imagen de la que desde entonces es nuestra patrona.

Además de los días de fiesta se celebra también una feria que fue otorgada por doña María de Castilla en 1423.

Las Ferias y Fiestas suelen durar cinco días, y tienen un amplio programa de actos con actuaciones musicales, exposiciones, verbenas, cabalgatas, desfiles de la comparsa de gigantes y cabezudos, actuaciones folclóricas, competiciones deportivas, fuegos artificiales…

Desde 1959, unos diez días antes del 8 de septiembre, se baja la imagen de la Virgen de su santuario a la colegiata de Santa María y, desde 2012, va acompañada por el repique de las campanas de las iglesias por las que pasa. De gran tipismo es el retorno al santuario que tiene lugar el domingo siguiente a las fiestas, con rondallas que acompañan a la imagen de la Virgen con sus jotas, después de la ya tradicional celebración de la misa baturra.

Los actos tradicionales tienen que ver con lo religioso destacando la Ofrenda de frutos en la tarde del día 7 y sobre todo la magnífica procesión del Rosario de Cristal en la tarde del 8, siendo la manifestación de este tipo más antigua que se conoce.

Día 23. San Paterno

La pedanía de Huérmeda lo celebra el fin de semana más próximo. El sábado, romería a la ermita con misa y chocolate, y el domingo procesión con el santo y con un rollo que se rifará por la tarde. Además, verbenas, comidas populares, juegos y toque del Reloj Tonto (el último toque de los cuatro que se realizan con esta campana cada año).

Octubre

Día 2. Ángeles Custodios

La Policía Nacional celebra su patrón el santo Ángel de la Guarda.

Día 12. La Virgen del Pilar

Ya se conmemoraba en 1632, aunque en fecha distinta de la actual. Además de la iglesia de San Juan, que en su origen jesuítico estaba dedicada a esta advocación, los jesuitas construyeron también el Seminario del Pilar, desaparecida residencia de verano. También existen dos ermitas, la Torre del Pilar, que se encuentra frente a la estación de tren y en la que antiguamente se celebraba misa y los propietarios invitaban a chocolate, y la ermita de Marivella.

Desde 1922 las Damas y Caballeros del Pilar, que instalaron la réplica del camarín de Zaragoza en la iglesia de San Juan, son quienes se ocupan del culto a la patrona de la Hispanidad. Organizan la novena, el rosario de la Aurora, que sale en este día y que canta la salve frente a la hornacina que existe en la plaza de Santa María y, en colaboración con agrupaciones regionales, una ofrenda de flores. El día 13 esta parroquia peregrina a Zaragoza para participar en el Rosario de Cristal.

Además también lo celebran la Guardia Civil y la Cruz Roja.

Día 24. San Antonio María Claret

Este santo estuvo en nuestra ciudad en 1860 acompañando a Isabel II y predicando en Carmelitas, Salesas, Clarisas, Santa María y San Pedro, motivo por el cual el Ayuntamiento le dedicó una calle con su nombre el 22 de octubre de 1950. Nueve años después se creó la Pía Unión de San Antonio María Claret, del gremio de tejidos, paquetería y similares que sigue celebrando a su patrón con salve, misa y procesión.

Noviembre

Día 11. San Martín

Se celebra el fin de semana más próximo en el barrio de Torres. El viernes se hace el recorrido de bodegas. Una rondalla acompaña a los vecinos que van visitando una serie de casas en las que se les obsequia con comida y bebida. El sábado se realiza una ofrenda de flores y para el domingo: misa, adoración de la reliquia, rifa de regalos…

Día 22. Santa Cecilia

Se creó la hermandad en los años 20 del pasado siglo aunque la primera noticia que tenemos corresponde a 1934. En 1954 estrenó su farol peana para el Rosario de Cristal.

Los actos que celebran son: salve, misa cantada y procesión. Además otras agrupaciones musicales como la coral o la banda de música también celebran a su patrona.

Diciembre

Día 4. Santa Bárbara

Tuvo esta santa hasta tres ermitas en nuestra ciudad; una de ellas ha sido recientemente reconstruida y la hermandad festeja con romería su fiesta.

También hay fiesta en el cuartel de artillería que en 1938 creó la asociación religiosa de Damas de Santa Bárbara, ya desaparecida.

Día 8. La Purísima

Se celebra esta fiesta en el barrio de la Puerta de Soria, donde se encuentra la ermita de la Virgen. Existen noticias de que su construcción se debe a una rogativa que se hizo con ocasión de una avenida del barranco. El edificio actual es del siglo XIX; el anterior aprovechaba uno de los cubos de la muralla.

Se celebra la Inmaculada Concepción con novena, salve, misa y procesión. En lo profano, la víspera se hace una hoguera donde se asan patatas, que se reparten con moscatel de la zona y magdalenas; amenizado todo ello por el correspondiente conjunto musical y con una verbena popular.

El día de la Virgen se realiza la Carrera de pollos, carrera pedestre en la que uno de los premios consiste en un pollo vivo que cuelga de una vara adornada con cintas multicolores, así como carrera de entalegados para los más pequeños.

Día 10. Virgen de Loreto

El Escuadrón de Vigilancia Aérea celebra en San Juan a su patrona.

Día 13. Santa Lucía

En otro tiempo contó con iglesia propia y cofradía. Resultaba espectacular ver la iglesia de San Juan con las puertas abiertas de par en par para que saliese el humo provocado por los miles de velas encendidas en honor a la patrona de la vista y de las modistas. También se celebraban hogueras por los barrios, manteniéndose únicamente esa costumbre en la pedanía de Torres.

Navidad

El Ayuntamiento de Calatayud así como distintas asociaciones, preparan para estas fechas un surtido programa de actividades que incluye el montaje de diversidad de belenes siendo, casi siempre, el primero de ellos el Belén viviente del colegio Salvador Minguijón, entrañable recorrido que tiene lugar los días previos al nacimiento de Cristo, sobre el 20 de diciembre.