Renacimiento

Renacimiento en la Comarca Comunidad de Calatayud

A lo largo del siglo XVI la Comunidad de Calatayud vivió uno de sus periodos de mayor esplendor artístico.

En el terreno constructivo los mudéjares –a partir de 1526– moriscos lucharon por mantener su supremacía frente a la avalancha de canteros vascos y cántabros, quienes, junto con importantes maestros cristianos locales, terminarían imponiendo sus modelos y métodos de trabajo.

En la edificación religiosa de la Comunidad de Calatayud del siglo XVI, no se aprecia apenas la influencia de la arquitectura renacentista y manierista, con la excepción de algunas portadas monumentales y embocaduras de capillas.

Lo más destacado fue el nuevo tipo de portada-retablo, siendo la portada renacentista de la Iglesia de Santa María de Calatayud una de las más bellas de España.

También sobresalen, por su monumentalidad y belleza, las iglesias de planta de salón o hallenkirchen, consideradas como uno de los grandes modelos constructivos de la arquitectura española del siglo XVI, de los que la comarca de Calatayud cuenta con interesantes ejemplares.

No obstante, hubo que esperar hasta comienzos del siglo XVII, ya en el ámbito de la arquitectura manierista escurialense, para que se crease en esta comarca una tipología nueva de iglesia que observase la moda italiana, siendo el arquitecto Gaspar de Villaverde quien la introdujo en la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud.

Sin embargo, en la arquitectura civil, tanto pública como privada, fue donde se manifestaron de manera más contundente las nuevas fórmulas renacentistas, por lo que tanto las viviendas, sobre todo casas nobles, como las casas consistoriales ocuparon un lugar predominante en el renovado panorama de la arquitectura de este momento.

El siglo XVI fue una época de auge económico y demográfico para la Comunidad de Calatayud, que basaba su riqueza en la agricultura e industrias relacionadas con sus ríos y sus riegos, por ello tanto los concejos como las comunidades de regantes pusieron especial empeño y muchos recursos para favorecer todas las obras relacionadas con el agua: fuentes, molinos, estanques, norias, puentes… que han dejado en esta comarca multitud de ejemplares de arquitectura hidráulica.

En el ámbito de las artes plásticas la renovación fue también lenta como consecuencia de la intensa actividad de los antiguos talleres de pintura gótica durante todo el primer tercio del siglo. No obstante, la comarca bilbilitana constituye un escenario idóneo para estudiar las constantes transformaciones que las artes plásticas experimentaron en Aragón durante la época del Renacimiento que, en apenas cien años, modificaron por completo la base cultural y formal de las principales manifestaciones artísticas y que podemos sistematizar en torno a cuatro periodos.

–La primera etapa, de transición al Renacimiento, abarca los veinte primeros años de la centuria y está vinculada a la fase final del Gótico y se suele considerar de influencia hispanoflamenca. Insuficientemente estudiada, durante la misma prevalece el trabajo de pintores formados en los parámetros del último estilo medieval de los que apenas se conservan creaciones junto a otros conocedores del nuevo lenguaje del grutesco, autores de conjuntos tan interesantes como las pinturas murales de la ermita de Nuestra Señora del Castillo de Monterde (hacia 1502-1510), que bien pudo realizar el castellano Juan Ochoa.

–La siguiente fase, la del Primer Renacimiento, se extiende entre los años veinte y mediados de la década de los cuarenta. Coincide con un momento de esplendor que tiene su primer hito en la portada de la colegiata de Santa María, erigida entre 1525 y 1528 por el castellano Juan de Talavera y el francés, afincado entre Navarra y Aragón, Esteban de Obray. Ello sin olvidar la presencia de otros dos grandes protagonistas de la escultura aragonesa en ese momento, Damián Forment y Juan de Moreto que, entre 1532 y 1534, trabajaron en la portada y el retablo mayor (ahora en Sediles) de la desaparecida parroquia de San Juan de Vallupié de Calatayud.

–La tercera etapa, según denomina el profesor Jesús Criado, es la del Segundo Renacimiento y se extiende entre 1547 y 1580. Durante esta época serán protagonistas el escultor Juan Martín de Salamanca, cabeza de un gran taller instalado en Calatayud que, en la cuarta y última etapa heredaría su hijo Pedro Martínez el Viejo, y el pintor italiano Pietro Morone, formado en Roma durante los años cuarenta y llegado a nuestra comarca en 1552. Se puede considerar como la etapa dorada de la pintura bilbilitana.

–El largo viaje del Renacimiento bilbilitano llega a su etapa final en los años ochenta, momento de inicio de un periodo definido por la influencia religiosa de acento rigorista que impuso el Concilio de Trento (1545-1563) y que difundieron las nuevas órdenes religiosas de la Contrarreforma, señaladamente la Compañía de Jesús. Supone una puesta al día en clave clasicista y se inscribe en la corriente conocida como romanismo, calificativo con el que se intenta poner en evidencia el fuerte peso que en estas creaciones alcanza el lenguaje acuñado en Roma a mediados de siglo en torno a la obra de Miguel Ángel.

Hemos pretendido elaborar una amplia relación de los elementos más destacados del Renacimiento en la Comarca Comunidad de Calatayud, siendo conscientes de que el número de ellos es mayor y puede haber nuevos hallazgos o nuevas interpretaciones, intentando abarcar todas las manifestaciones artísticas a través de imágenes y a modo de catálogo, que ha contado con la inestimable supervisión del profesor Jesús Criado Mainar, en lo que a pintura y escultura se refiere.

Abanto

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de San Miguel arcángel, hacia 1520-1530

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1590-1595

Aniñón

Parroquia de Nuestra Señora del Castillo. Retablo mayor, atribuido a Esteban de Obray (mazonería) y Gabriel Joly (escultura), hacia 1525-1530

Arándiga

Parroquia de San Martín de Tours. Retablo de San Miguel arcángel, hacia 1525-1535

Parroquia de San Martín de Tours. Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Jerónimo de Mora (mazonería) y Martín de Tapia (pintura), 1566

Ariza

Parroquia de Santa María. Iglesia de planta de salón o hallenkirchen, comenzada por Martín del Campo, 1527-1528, y continuada por Juan de Durango

Parroquia de Santa María. Labra de la portada de ingreso, autor desconocido, 1555

Ateca

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, finales siglo XVI

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de la Anunciación de la Virgen, hacia 1580-1585

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de Santa Quiteria, antes de Nuestra Señora del Rosario, 1584

Belmonte de Gracián

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Jaime Viñola (mazonería) y Pedro de Jáuregui (escultura), 1609

Ermita de la Virgen del Castillo. Retablo de Santa María Magdalena y Santa Águeda, hacia 1525-1535

Ermita de la Virgen del Castillo. Retablo de Santo Tomás de Aquino, hacia 1525-1535

Berdejo

Casa consistorial, 1598

Cabolafuente

Parroquia de la Purísima Concepción. Retablo mayor, hacia 1600-1630

Calatayud

Colegiata de Santa María la Mayor. Portada, Esteban de Obray y Juan de Talavera, 1525-1528

Museo de Santa María. Pentecostés. Pintura, hacia 1520-1530

Parroquia de San Juan el Real. Talla de San Juan Bautista, titular del retablo mayor, procedente del retablo de la desaparecida Iglesia de San Juan de Vallupié, Damián Forment y Juan de Moreto, 1532-1534

Iglesia de San Pedro de los Francos. Pinturas murales de la antigua capilla sacramental, parte posterior del retablo mayor, atribuidas a Felices de Cáceres, hacia 1594-1600

Iglesia de San Pedro de los Francos. Retablo de San Íñigo de Oña, procedente de la iglesia de San Benito de Calatayud, atribuido a Jaime Viñola (mazonería), hacia 1630-1635

Parroquia de San Andrés. Ampliación en la cabecera: presbiterio, primer tramo de la iglesia y una capilla en el lado del Evangelio, cubiertas con bóveda de crucería estrellada, Juan de Gomendradi y Alonso Pamplona, hacia 1597

Colegiata del Santo Sepulcro. Arquitectura manierista escurialense, reconstrucción de Gaspar de Villaverde, principios del XVII

Palacio de Pujadas, de trazas renacentistas con modificaciones posteriores, siglo XVI

Palacio de los Sesé, segunda mitad del siglo XVI

Palacio de Pujadas de Velozpe o Berospe, finales del siglo XVI

Palacio de Erlueta, siglo XVI

Palacio del Marqués de Ayerbe, antigua posada de San Antón y actual Mesón de la Dolores, siglo XVI

Palacio de los Lahoz, primera construcción del siglo XVI

Palacio de los marqueses de Villa Antonia, antigua casa de los Muñoz Serrano y anterior solar de los Pérez de Nueros, muy reformado a lo largo de los siglos

Palacio de los marqueses de Villaverde y condes de Morata de Jalón, siglo XVI

Colegio de Jesuitas, actual sede de la UNED, finales del siglo XVI

Zapatas del Arco de San Miguel, siglo XVI

Puerta de Terrer, antes denominada del Matador, bajo renacentista, remodelada a finales del siglo XVI

Puente Algar, Esteban de Obray, hacia 1530

Fuente de los ocho caños (antes 11), obra manierista, 1598

Campillo de Aragón

Parroquia de San Juan Bautista, Juan de Argos y posteriormente Juan de Mayora, finales del siglo XVI (consagrada en 1603)

Ermita de Santa Lucía de Siracusa. Retablo de Santa Lucía de Siracusa, 1576

Ermita de Santa Lucía de Siracusa. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, 1588

Cervera de la Cañada

Parroquia de Santa Tecla. Retablo de la Exaltación de la Cruz, hacia 1580

Parroquia de Santa Tecla.Retablo de la Santísima Trinidad, hacia 1595-1600

Cimballa

Parroquia de la Presentación del Señor. Retablo mayor, hacia 1540

Codos

Parroquia de Santa María Magdalena. Tablas de San Juan Bautista y Santa María Magdalena. Atribuidas a Rolan Moys, hacia 1580

Contamina

Parroquia de San Bartolomé apóstol. Retablo mayor, hacia 1592

Parroquia de San Bartolomé apóstol. Retablo, hacia 1520-1530

Fuentes de Jiloca

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Iglesia de planta de salón o hallenkirchen, cuadrilla de Juan Marrón, 1580-1581

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de Santa Quiteria, hacia 1580

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Peana procesional de las reliquias, hacia 1590

Godojos

Parroquia de la Purísima Concepción. Retablo de San Francisco de Asís, hacia 1600-1607

Huérmeda

Iglesia de San Gil. Reforma y ampliación de la iglesia y cuerpo de campanas de la torre, hacia 1576

Ibdes

Parroquia de San Miguel arcángel. Iglesia de planta de salón o hallenkirchen, Martín Camacho y Rodrigo Marrón, 1517-1539

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo mayor. Juan Martín de Salamanca (mazonería y escultura) y Pietro Morone (puertas y policromía), 1555-1558/1557-1565

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Atribuido a Juan Martín de Salamanca (mazonería y escultura) y a Pietro Morone (pintura), hacia 1570-1576

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de ¿San Antonio abad?, hacia 1585-1590

Jaraba

Parroquia de la Transfiguración del Señor. Cabecera y dos tramos, Martín de Egurza y posteriormente Pedro de Aguilera, Francisco Setién Tomás de Lariba y Francisco de San Pedro, 1595-1598

Parroquia de la Transfiguración del Señor. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1600-1607

Ermita de Nuestra Señora de Jaraba. Antiguo retablo mayor, actualmente en otra capilla. Juan de Heredia, 1539

Ermita de Nuestra Señora de Jaraba. Retablo de San Pedro Arbués. Atribuido a Felices de Cáceres, hacia 1594-1600

La Vilueña

Parroquia de Santa María. Retablo de los desposorios de San José y María. Atribuido a Juan Martín de Salamanca, hacia 1575

Malanquilla

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1594-1600

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo mayor, hacia 1594-1600

Maluenda

Parroquia de Santa María. Retablo de Santa Quiteria. Francisco Martínez, 1556

Parroquia de Santa María. Imagen procesional de Nª Sª del Rosario. Atribuida a Pedro Martínez, hacia 1600

Parroquia de las Santas Justa y Rufina. Portada de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1510-1515

Parroquia de las Santas Justa y Rufina. Retablo de La Piedad o de la Santa Cruz. Atribuido a Juan Martín de Salamanca (mazonería y escultura) y ¿a Pietro Morone? (pintura), hacia 1570

Parroquia de las Santas Justa y Rufina. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, 1577

Miedes

Parroquia de San Pedro apóstol. Retablo de Nuestra Señora del Rosario, 1595. Imagen titular atribuida a Juan Rigalte, hacia 1575-1585

Fuente de sillería, siglo XVI

Monterde

Parroquia de la Asunción de la Virgen, finales siglo XVI, Pedro de Letra, Martín de Egurza y Francisco Setién, a partir de 1593

Parroquia de la Asunción de la Virgen. Retablo mayor. Jaime Viñola (mazonería), Francisco del Condado (escultura), Domingo Arbús y Juan Lobera (policromía), 1630-1633

Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Decoración pictórica al romano de la capilla mayor, hacia 1500-1510

Ermita de Nuestra Señora del Castillo. Cristo yacente procedente del trasagrario del monasterio de Nuestra Señora de Piedra, hacia 1550

Montón

Parroquia de la Purísima Concepción. Ampliación de la iglesia hacia el ábside en dos tramos, sacristía y capillas laterales en los dos tramos, finales del siglo XVI, Martín y Pedro de Mayora, a partir de 1597

Morata de Jiloca

Parroquia de San Martín de Tours. Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Atribuido a Jaime Viñola (mazonería) y Pedro Martínez (escena central), hacia 1600-1605

Parroquia de San Martín de Tours. Retablo de la Misa de San Gregorio. Atribuido a Jaime Viñola y Pedro Martínez (mazonería y escultura) y a Felices de Cáceres (pintura y policromía), hacia 1594-1600

Parroquia de San Martín de Tours. Antiguo retablo de San Gil abad, ahora de San Juan Bautista. Atribuido a Pedro Martínez, hacia 1590-1595

Parroquia de San Martín de Tours. Peana procesional, hacia 1570-1580

Parroquia de San Martín de Tours. Imagen de María dormida o Dormición de la Virgen, hacia 1630-1650

Munébrega

Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Imagen y cama procesional del Tránsito de la Virgen, colaborador de Pedro Martínez, hacia1600-1610

Estanque, Juan del Camino, 1578

Fuente de los cinco caños, Juan del Camino, hacia 1573

Nuévalos

Parroquia de San Julián y Santa Basilisa. Retablo mayor. Atribuido a Jaime Viñola (mazonería) y a Pedro Martínez (escultura), hacia 1605-1607

Ermita de Nuestra Señora de los Albares. Retablo de la Inmaculada, hacia 1520-1530

Ermita de Nuestra Señora de los Albares. Imagen de Nuestra Señora del Rosario, hacia 1573-1585

Olvés

Parroquia de Santa María la Mayor. Retablo mayor, desmantelado e incompleto, atribuido a Esteban de Obray (mazonería) y Gabriel Joly (escultura), hacia 1530-1532

Ermita de Nuestra Señora del Milagro. Imagen, hacia 1610-1619, y cama procesional del Tránsito de la Virgen, 1619

Paracuellos de Jiloca

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo mayor. Autores desconocidos (mazonería y escultura) y Pietro Morone (pintura y policromía), 1552-hacia 1554, concluido ya en 1557

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de la Asunción de la Virgen. Atribuido a Alonso de Villaviciosa, hacia 1530

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de San Antonio Abad. Pietro Morone y colaboradores, hacia 1560

Parroquia de San Miguel arcángel.Retablo de Santiago apóstol, hacia 1540

Parroquia de San Miguel arcángel. Imagen de María dormida o Dormición de la Virgen. Colaborador de Pedro Martínez, hacia 1610-1620

Ermita de Santa María. Retablo de las Ánimas. Pietro Morone, 1552-hacia 1554, concluido ya en 1557

Paracuellos de la Ribera

Fuente. Gabriel Meçot, morisco de Terrer, siglo XVI

Sabiñán

Iglesia de San Miguel, Juan de Campo, a partir de 1577

Sediles

Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz. Antiguo retablo mayor de la parroquia de San Juan de Vallupié de Calatayud reinstalado, al ser demolido el templo, en esta localidad (excepto la imagen titular, que pasó a la iglesia de San Juan el Real de Calatayud), Damián Forment y Juan de Moreto, 1532-1534

Sisamón

Fuente, Audalla Munio, hacia 1507

Tobed

Santuario de Nuestra Señora de Tobed. Portada de la capilla mayor. Revestimiento de aljez de la portada ojival del recinto, anterior a 1524

Santuario de Nuestra Señora de Tobed. Templete de plata del icono de la Virgen. Obrador bilbilitano, marcado en diferentes lugares con el punzón de Calatayud, hacia 1517-1519

Parroquia de San Pedro, Juan de Campos, hacia 1586

Torralba de Ribota

Parroquia de San Félix. Retablo de Nuestra Señora de Cigüela. Antón de Plasencia (pintura) y Juan de Moreto (mazonería), 1537-1538

Parroquia de San Félix. Retablo de Santa Bárbara, 1578

Torrelapaja

Hospital de peregrinos o Casa de San Millán, mediados del siglo XVI

Torrijo de la Cañada

Casa consistorial, 1582-1599

Iglesia parroquial. Imagen de Nuestra Señora del Rosario, atribuida a Pedro de Jáuregui, hacia 1615

Velilla de Jiloca

Parroquia de San Juan Bautista y San Paulino. Retablo de Santa Catalina de Alejandría, hacia 1575

Parroquia de San Juan Bautista y San Paulino. Retablo de San José y el Niño, antes de Nuestra Señora del Rosario. Atribuido a Pedro Martínez, hacia 1590-1595

Parroquia de San Juan Bautista y San Paulino. Retablo del Nombre de Jesús. Atribuido a Pedro Martínez (mazonería y escultura) y Francisco Ruiseco (policromía), anterior a 1596

Villafeliche

Parroquia de San Miguel arcángel. Retablo de la Sagrada Familia. Atribuido a Jaime Viñola (mazonería) y a Pedro Martínez (escultura), hacia 1595-1605

Villarroya de la Sierra

Fuente. Gabriel Meçot, morisco de Terrer, siglo XVI