Morés
(Texto parcialmente reproducido de la obra Cultura popular de la Comunidad de Calatayud, escrita por José Ángel Urzay Barrios, y publicada en Calatayud por el Centro de Estudios Bilbilitanos y la Comarca Comunidad de Calatayud, en 2006.)
El casco urbano se extiende al pie de la montaña y longitudinalmente junto a la carretera. Del castillo de Morés quedan los cimientos de sus muros y la base de dos torreones cuadrados. La iglesia de la Asunción es un edifico de finales del XVIII, planta rectangular de tres naves y cúpula sobre pechinas.
La ermita de San Antonio de Padua se encuentra a la entrada del pueblo viniendo desde Sabiñán. En su cripta está enterrado Faustino Sancho y Gil, pues la ermita fue costeada a expensas de su familia, que quería utilizarla como panteón familiar.
La ermita de San Félix, patrono de Morés, es una obra de mampostería de planta rectangular con cabecera plana y cubierta con bóveda de lunetos. La iglesia se pintó totalmente de negro cubriéndose con escenas de caza a finales del XVII.
Junto a la carretera que se dirige hacia Sabiñán vemos un peirón totalmente nuevo con una imagen de la Virgen del Rosario en su hornacina.
Como en Sabiñán, también los viveros alcanzaron gran importancia. Hubo en Morés molino harinero, una noria, un palomar, que está en ruinas, y hornillos de yeso. Hay una encina enorme en la Sierra de Morés, encima del Vago de la Caseta.
La Sociedad Civil Dehesas de Morés, conocida popularmente como Las Dehesas, fundada a finales del siglo XIX, está integrada por todos los moresanos. Inicialmente su finalidad era ofertar a sus asociados médico, practicante y farmacia. Para financiarla, el ayuntamiento, cedió los montes comunes, mientras que los propietarios particulares hicieron lo propio con los derechos de las hierbas de sus fincas. Además compraron a principios del XX al Estado cerca de 400 hectáreas de monte. Los beneficios económicos se obtenían del arriendo a los pastores de todos los pastos. Se construyeron parideras por el término para dotar de una infraestructura mínima a la Sociedad.
Las Dehesas ponían dos viñadores desde agosto hasta octubre. Colocaban en el Monte del Vedado y en el Peñón de Cantazorras sendos ramos de chopo para avisar de que estaban operativos. Estuvieron hasta los años sesenta.
En estos momentos la Sociedad está en un proceso de cambio, pues todos los habitantes tienen ya Seguridad Social, que cubre los fines primitivos para los que estuvo pensada.
La banda de música ha sido creada recientemente.
La casa fuerte de Morés era la de los Sancho, a cuyo grupo familiar pertenecía Faustino Sancho y Gil (1850-1896). Este político y escritor, doctor en Derecho y Filosofía y Letras, fue uno de los fundadores del Ateneo de Zaragoza. Representó en dos ocasiones como Diputado a Cortes a la circunscripción electoral Ateca-Calatayud.
También permanecen en el recuerdo de todos las hermanas García Estrada, tres hermanas solteras, Las Huizas, llamadas así porque se pensaba que descendían del escritor José María Huici de la primera mitad del XIX. Vivían de las rentas y daban clases gratuitas a los niños.