Embid de la Ribera

Embid de la Ribera

(Texto parcialmente reproducido de la obra Cultura popular de la Comunidad de Calatayud, escrita por José Ángel Urzay Barrios, y publicada en Calatayud por el Centro de Estudios Bilbilitanos y la Comarca Comunidad de Calatayud, en 2006.)

Embid aparece a la vista del viajero en la margen izquierda de un amplio meandro del río. La iglesia de Nuestra Señora de los Dones preside el encosterado pueblo. Es un cuidado templo con bóveda de lunetos y cúpula con linterna.

El lavadero cubierto, construido en lo más alto de la población, junto al abrevadero y la fuente, dispone de un chorro de agua que da gozo verlo, utilizado todavía por alguna vecina. En el mismo pueblo se levanta un molino de harina y central eléctrica, cuyo edificio podemos ver aún. Hubo también un molino de aceite.

Las ermitas de Embid están arruinadas. La ermita de San Blas, hundida, está en el abandonado y viejo camino que conducía hasta Viver de la Sierra. La ermita de Nuestra Señora del Rosario, en el mismo pueblo, fue reconvertida en almacén. En ella se rezaba el rosario todos los días del mes de octubre. Una pequeña baldosa incrustada en la pared recuerda quienes la construyeron y el año, 1806. La ermita de San Miguel muestra al otro lado del río sus escasos restos.

A la entrada del pueblo se levantaba un peirón de Santa Teresa, ya desaparecido. Había algunas neveras entre Embid y Viver en la zona del Redondo.

El término municipal cuenta con dos apeaderos: el de la central eléctrica, llamado de Embid de la Ribera, y el del pueblo, al que RENFE puso el nombre de Embid de Jalón, para diferenciarlo del anterior. Hubo una presión del pueblo para que se construyese éste último, lo que se consiguió gracias a la influencia de Ignacio Aguilar Abuja, a quien se dedicó una calle como agradecimiento.

En el término está el despoblado de Santos, paraje conocido actualmente como Los Carisicios. La huerta de esa zona se sigue llamando Vega de Santos. Dicen que el nombre más antiguo de Embid en los documentos es precisamente Embid de Santos.

Embid fue anexionado como barrio a Calatayud en el año 1972. Llegó a contar con 675 habitantes, incluida la población dispersa de la vega y la gente que vivía en la central, que disponía de su propia capilla. Incluso había escuela particular, cuyas clases impartía la mujer del encargado.

La población de Embid siempre ha salido mucho del pueblo por el negocio de la fruta. Numerosos fruteros establecidos por toda España la comercializaban en grandes capitales mediante miembros de su familia que se asentaban en esas poblaciones. Han oído contar que antiguamente más de uno fue hasta Madrid con caballerías llevando fruta escogida. Eran famosos los albaricoques y la pera de Roma, aunque también se ha cultivado siempre mucha hortaliza, sobre todo pimiento y tomate. Se criaba zumaque, que venían a recoger del cercano Paracuellos.

En Embid y Chodes se rodaron en marzo de 1985 escenas de Requiem por un campesino español.