Doce leguas y quince ríos

12 leguas y 15 ríos

La certeza de que no sabemos lo que tenemos es el origen de este apartado de la web albarrana. Somos generalmente ignorantes de las extraordinarias joyas, naturales y artísticas que nos rodean en un ámbito geográfico muy cercano y accesible. Las montañas, los ríos, los valles, las vegas, la flora, la fauna, la arquitectura, la escultura, la pintura y, como no, las fiestas y la gastronomía…Queremos colaborar en el mantenimiento en la memoria de todo lo puede desaparecer y olvidarse por el envejecimiento y consecuente despoblamiento de las maltratadas poblaciones de nuestro entorno. Cuando se conoce a fondo, se disfruta, se aprecia, se siente propio, se divulga, se conserva y se defiende.

TORREHERMOSA

POZUEL DE ARIZA

BORDALBA

MONREAL DE ARIZA

ABANTO

ALARBA

ALCONCHEL DE ARIZA

ALHAMA DE ARAGÓN

ANIÑÓN

ARÁNDIGA

ARIZA

ATECA

BELMONTE DE GRACIÁN

BERDEJO

BIJUESCA

BORDALBA

BUBIERCA

CABOLAFUENTE

CALATAYUD

CAMPILLO DE ARAGÓN

CALMARZA

CARENAS

CASTEJÓN DE ALARBA

CASTEJÓN DE LAS ARMAS

CERVERA DE LA CAÑADA

CETINA

CIMBALLA

CLARÉS DE RIBOTA

CODOS

CONTAMINA

ALUENDA

INOGÉS

PIETAS

LLUMES

ABANTO

MALUENDA

FUENTES DE JILOCA

CIMBALLA

EMBID DE ARIZA

IBDES

JARABA

LA VILUEÑA

MALANQUILLA

EMBID DE LA RIBERA

HUÉRMEDA

TORRES

MARA

MIEDES DE ARAGÓN

MONTERDE

MONTÓN

MORATA DE JILOCA

MORÉS

MOROS

MUNÉBREGA

NIGÜELLA

NUÉVALOS

OLVÉS

ORERA

PARACUELLOS DE JILOCA

PARACUELLOS DE LA RIBERA

RUESCA

SABIÑÁN

SEDILES

SISAMÓN

TERRER

TOBED

TORRALBA DE RIBOTA

TORREHERMOSA

TORRELAPAJA

TORRIJO DE LA CAÑADA

VALTORRES

VILLAFELICHE

VILLALBA DE PEREJIL

VILLALENGUA

VILLARROYA DE LA SIERRA

PARDOS

LA GRANJA DE SAN PEDRO

LA CASA DE LA VEGA

VIVER DE VICOR

VELILLA DE JILOCA

EL FRASNO

PURROY

GODOJOS


Legua es la distancia que se puede recorrer a pie en una hora, entre 4 y 7 km, hasta que Carlos IV en 1801 lo fijó para toda España en 20.000 pies (castellanos), que son equivalentes a 5,5727 km. Doce leguas equivalen a 66,8724 km, distancia que un automóvil recorre en poco más de media hora, por lo que los destinos a los que nos vamos a dirigir están a tiro de coche.
No consideraremos las divisiones administrativas como límite o frontera para los desplazamientos, a lo largo de la historia han sido cambiantes y casi nunca bien entendidas por la población, desde las sesmas medievales organizadas alrededor de los ríos, hasta la reciente comarcalización, pasando por la cuarta provincia de Aragón durante un corto periodo de tiempo, no nos sirve ninguna. Un mapa y un compás para trazar un círculo de casi 70 km de diámetro en torno de Calatayud va a ser el espacio en que se van a desarrollar las visitas.

No hubiera sido posible sin los conocimientos transmitidos por Agustín Sanmiguel, José Ángel Urzay y José Luis Cortés. Especial agradecimiento a todas las gentes de nuestros pueblos que nos han acogido y acompañado, desde las amables ancianas, ángeles custodios de las iglesias, hasta los alcaldes y alcaldesas de todos los colores, pasando por los párrocos, en particular los pilongos (cuando dice misa en la misma iglesia donde está su pila bautismal), y los espontáneos tertulianos dispuestos a informar de todo lo que les hemos querido preguntar.